miércoles, 25 de noviembre de 2015

Paseando por la web un tiempo atrás me encuentro con el articulo que a continuación publico en el cual el Instructor español de Tai chi chuan Javier Arnanz pone de manifiesto cuales son los malentendidos según el,que los españoles tienen con respecto al Tai chi chuan. La verdad es un articulo que viene al dedillo para ir de a poco informando mejor a las personas que es realmente el Tai chi chuan dado que hoy en dia, plena era informática,aun hay muchas personas que no tienen para nada claro que es.

Que estilo de Tai chi haces? Chuan? No,hago Chen que es mas marcial

Las artes marciales chinas en general y el tai chi chuan en particular llevan décadas en España y todavía hay muchos malentendidos sobre lo que consisten, cuáles son sus objetivos, en que se diferencian de otras actividades, etc. En las siguientes líneas voy a tratar de aclarar algunos conceptos usando como guía preguntas muy habituales que me llegan y confusiones de algunos practicantes.
¿Qué es eso del taichí? ¿Es como el yoga? ¿Es un baile?
El taichí es realmente un arte marcial llamado tai chi chuan (o taijiquan) cuyo principal objetivo en su origen era ser un sistema de defensa personal basado en la no oposición y aprovechamiento de la energía del oponente. Al trabajar de forma relajada, sin un uso excesivo de energía, su práctica favorecía la mejora de la salud y aumentaba la longevidad. Estos dos aspectos (salud y longevidad)  aunque no creo que fuesen los principales objetivos en sus inicios, se han convertido para la mayoría de practicantes en la meta a alcanzar haciendo que su práctica parezca en ocasiones más un baile con fines estéticos que un sistema marcial.
¿Qué estilo haces? – Hago estilo Chuan.
Chuan no es un estilo. Literalmente significa puño o “boxeo”. Es un “apellido” que se pone al final del nombre de muchos estilos de artes marciales chinos. En este caso sería “el boxeo” del tai chi. El tema es que como tendemos a la comodidad, de la misma manera que a mí me llaman Javi o Javier en vez de “Francisco Javier” (a no ser que me vayan a regañar), nos resulta más fácil reducir y decir tai chi en vez de tai chi chuan. Pero tenemos que ser conscientes de que estamos tomándonos una licencia y admitimos el error para ahorrarnos 0’2 segundos, que a lo largo de la vida, sumados, puede ser un montón.
Confundir “chuan” con un estilo, es un grave error en un practicante novel, pero tendría que estar penado con la cárcel si eres un instructor… y se dan casos. Si alguna vez te encuentras a un “profe” así, no dejes de sonreír y lentamente aléjate con disimulo.
“Yo hago estilo Chen, que es más marcial”.
Hay varias estilos de tai chi (chuan) popularmente reconocidas. Los principales son Chen, Yang, Wu, Sun, Hao. Los nombres hacen referencia a las familias que los desarrollaron. Cuando un practicante con muchos años de entrenamiento, gran profundidad de conocimientos adaptaba algo, bien uniendo conceptos de otras artes marciales que dominaba, bien centrándose en alguna particularidad que lo hacía más efectivo en un contexto diferente, daba lugar a un cambio de estilo. Así, el estilo Chen en su estructura y movimiento permite gran movilidad en diferentes direcciones; servía para “proteger la villa”, los bandidos me podían venir de cualquier lado, y varios a la vez. El estilo Yang fue cambiando porque poco a poco el contexto histórico y su práctica hizo que los enfrentamientos fueran más en un uno contra uno, con lo que tenía que maximizar las posibilidades contra un solo oponente que generalmente tenía en frente. Sun Lu Tan, creador del estilo Sun, incorporó a su práctica de taichí su experiencia en Xingyiquan y Baguazhang, otros estilos de artes marciales, cambiando la manera de practicar,…
¿Cuál es más marcial? Pues realmente, si se practican correctamente, todos lo son. Un estilo no se fundaba como se crean hoy las marcas comerciales como “Zumba fitness”. No era un par de amigos en un patio diseñando movimientos, creando un plan de márquetin y vendiendo un sistema de instructores y reciclajes. Eran personas que se jugaban la vida a diario, entrenaban y repartían golpes para no recibirlos. Después de mucho tiempo así, se daban cuenta de que lo que hacían, no era lo mismo que habían aprendido. En función de experiencias previas, contextos, etc, se habían adaptado para ser los mejores en esas nuevas circunstancias y entonces se decía que eso, por ejemplo, ya no era Chen, era Yang. Mucha gente confunde que como el estilo Chen “da zapatazos en el suelo”, “lanza puñetazos haciendo ruiditos” y se trabaja en posturas bajas, a la fuerza tiene que ser “más marcial”. Todos los estilos se pueden trabajar igual de bien… o igual de mal. Y que ningún practicante del estilo Chen se sienta ofendido por este comentario, sólo hace referencia a que hay quien confunde lo llamativo de una técnica en concreto o un fajin (movimiento explosivo) con marcialidad…
“El tai chi es para los viejos en los parques”.
El taichí realmente es para todos. Se puede adaptar en intensidad de manera que se puede trabajar de manera intensa o suave. Una persona sin lesiones, con energía, puede enfocar su entrenamiento a mejorar sus capacidades físicas, incidir en la parte de defensa personal, trabajar patadas, puños, posiciones bajas, cambios de ritmo, trabajo de parejas. Una persona lesionada, o con un problema de salud puede centrarse en la parte de corrección postural y respiración, consiguiendo fortalecimiento a su nivel, equilibrio, coordinación, mejora de la circulación,…

“Si trabajas puñetazos y patadas ya no es taichí, es wushu (o kungfu)”.
Lo primero es que wushu es un concepto que hace referencia a “artes marciales chinas” en general, por lo tanto, tai chi chuan, es wushu. El trabajo de técnica de puños y patadas es general para todas las artes marciales. Luego tu estilo se enfocará más en unas técnicas que en otras, pero tanto por acondicionamiento físico, como para entender los elementos básicos que van a aparecer en una contienda, es interesante hacer este trabajo. Evidentemente, un entrenamiento de tai chi chuan, no es un entrenamiento de boxeo ni de taekwondo, pero lanzar piernas (adaptado a las posibilidades del practicante) siempre es un buen trabajo que mejora fuerza y flexibilidad. Si la parte marcial es el objetivo del grupo y las capacidades del practicante lo permiten, ya estás tardando si todavía no lo haces.

Creo que de un plumazo he tratado los principales “malentendidos” que existen entre los profanos en la materia. Espero así haber ayudado a aclarar un poco en qué consiste “este baile para viejitos que hacemos en los parques”
¡A practicar!
Javier Arnanz


martes, 24 de noviembre de 2015

LOS DIEZ PRINCIPIOS ESENCIALES DEL TAI CHI CHUAN

Instrucciones orales de Yang Chengfu,
recogidas por Chen Weiming. Comentarios de Fu Shengyuan.

1. La energía de la parte superior de la cabeza debe ser ligera y sensible.
Significa que la cabeza debe estar erguida para que el espíritu (shen) llegue hasta lo más alto. Para ello no se debe emplear fuerza alguna. Si se emplea la fuerza, la nuca estará rígida y la sangre y el qi no podrán circular. Debe percibirse una sensación de ligera sensibilidad y naturalidad. Si no existe esta energía ligera y sensible en la parte superior de la cabeza, el espíritu no puede elevarse.

Para conseguir esto, es importante que el cuello esté recto, pero debe estar relajado, vivo. La boca no debe estar ni abierta ni cerrada, sino natural, y la lengua tiene que tocar la parte delantera del paladar. Hay que evitar apretar los dientes, contraer los músculos de la cara o lanzar miradas iracundas. También es importante que el sacro esté recto, ligeramente metido hacia dentro, para que toda la columna vertebral esté alineada y el espíritu pueda elevarse.

2. Hundir el pecho y erguir la espalda. 
"Hundir el pecho" significa que el pecho se retrae ligeramente, lo que permite al qi hundirse en eldantian. No expandir nunca el pecho, ya que ello hace que el qi se acumule en él y se desplace el peso a la parte superior del tronco. Esto produce ingravidez en las plantas de los pies. "Erguir la espalda" significa que el qi se adhiere a la columna. Si uno es capaz de erguir la espalda, la fuerza se proyectará desde la espalda y podremos vencer a cualquier adversario.

Según vamos estando cada vez más relajados, el pecho se "hunde" de manera natural. No se debe utilizar la fuerza, ni tampoco debemos inclinarnos doblando la cintura, ya que entonces el pecho no podrá hundirse. El concepto de erguir la espalda se refleja claramente en la posición que adopta un gato cuando está preparado para lanzarse sobre su víctima. Es una posición de alerta en relajación.

3. Relajar la cintura. 
La cintura gobierna el cuerpo. Si la cintura está relajada los pies tendrán potencia y nuestra base será estable. Todos los cambios entre lleno y vacío proceden de la rotación de la cintura. Por ello se dice que la cintura es la fuente de la energía vital. Si nuestros movimientos carecen de potencia debemos buscar la causa en la cintura.

Este punto se refiere tanto a la cintura como a la columna. Se dice que la cintura es como el general de un ejército. Todo el énfasis que se ponga en su importancia es poco. Para que la cintura gire libremente, el tronco debe estar erguido, no se debe inclinar. En todos los movimientos se debe mantener un equilibrio estable controlando el centro de gravedad. Para ello se debe prestar atención al cóccix, que ha de estar recto. Cuando el espíritu asciende hasta la coronilla y el cóccix está recto, como si colgara de él una plomada, se puede mantener el centro de gravedad. Si la columna se inclina, si el cuello se dobla o sobresale el cóccix, se pierde el centro de gravedad y la respiración no puede ser profunda, el qi no puede hundirse en el dantian y no puede haber conexión entre todo el cuerpo. Si no interiorizamos la estructura correcta, por muchos años que practiquemos, no conseguiremos avanzar.

4. Distinguir entre lleno y vacío. 
Distinguir entre lleno y vacío es el primer principio del Taijiquan. Cuando todo el peso del cuerpo descansa sobre la pierna derecha, ésta está llena y la izquierda vacía. Es imprescindible distinguir entre lleno y vacío para que nuestros giros sean suaves, ágiles y fluidos. Si no somos capaces de hacer esta distinción, nuestros pasos serán pesados y rígidos. Nuestra posición será inestable y será fácil hacernos perder el equilibrio.

La filosofía del yin-yang es el principio subyacente del cambio. Si el peso no está claramente definido y unificado, se da el error del doble peso. El peso debe ser sólo uno en todo momento, y no sólo en las posiciones en las que todo el peso descansa sobre una pierna. De esa forma conseguiremos evitar que se rompa el jin.

5. Hundir los hombros y colgar los codos. 
"Hundir los hombros" significa que los hombros están todo el cuerpo carecerá de fuerza. "Colgar los codos" significa que los codos deben estar relajados y como colgando. Si se elevan los codos, los hombros no pueden hundirse. Entonces no podremos lanzar a nuestros adversarios a gran distancia y estaremos cometiendo el error de bloquear la energía, como en los sistemas externos, relajados y cuelgan a los lados del tronco. Si, por el contrario, los hombros están elevados, el qi subirá con ellos y
Todas las articulaciones de los brazos deben estar relajadas, pero éstos deben tener jin. Los codos deben apuntar hacia abajo para que no se eleven los hombros, pero los brazos no han de estar pegados al cuerpo, ni tampoco demasiado separados. También es importante no aplicar fuerza desde los hombros.

6. Usar la mente y no la fuerza. 
Esto dice el Tratado del Taijiquan, y significa que debemos confiar sólo en la mente, y no en la fuerza. Al practicar Taijiquan, todo el cuerpo está relajado. Si somos capaces de eliminar todas las tensiones, que provocan bloqueos en los tendones, huesos y vasos sanguíneos y limitan nuestra movilidad, nuestros movimientos serán ligeros, ágiles, circulares y espontáneos. Algunos se preguntan cómo se puede ser fuerte sin emplear la fuerza. Los meridianos del cuerpo son como los ríos de la tierra. Si los ríos están abiertos el agua fluye libremente; cuando los meridianos están abiertos, el qi puede circular a través de ellos. Si la rigidez bloquea los meridianos, habrá obstrucciones del qi y la sangre y nuestros movimientos no serán ágiles. Entonces, aunque nos tiren de un solo pelo, todo nuestro cuerpo se tambaleará. Sin embargo, si utilizamos la mente y no la fuerza, dondequiera que vaya la mente, el qi la seguirá. De esta forma, si el qi fluye sin obstrucciones atravesando día a día todos los conductos del cuerpo sin interrupción, tras practicar durante un largo período de tiempo habremos conseguido la verdadera fuerza interna. A esto hace referencia el Tratado del Taijiquan al afirmar que "sólo de la máxima suavidad viene la máxima dureza". Los brazos de los maestros de Taijiquan son como acero recubierto de algodón, y son muy pesados. Cuando los practicantes de sistemas externos emplean la fuerza, ésta resulta evidente. Pero aunque tengan fuerza, cuando no la aplican son inestables y livianos. Es obvio que su fuerza es externa y su energía superficial, por lo que se puede controlar fácilmente y no es digna de admiración.

Aunque el abdomen esté lleno y vivo, no se emplea la fuerza. La mente es la que dirige los movimientos. En este sentido es importante profundizar en las tres coordinaciones internas: el corazón-mente con el pensamiento, el pensamiento con el qi y el qi con la fuerza. Para que el qi se hunda en el dantian de forma lenta y natural, la mente tiene que estar relajada. De este modo, al movernos el qi fluirá libremente por todo el cuerpo. Esto constituye un gran beneficio para la salud. Asimismo, si la mente está tensa e intentamos mover el qi por la fuerza o utilizar métodos antinaturales para hacerlo circular, es muy probable que se produzcan bloqueos dañinos para la salud.

7. Unidad de las partes superior e inferior del cuerpo. 
A esto se refiere el Tratado del Taijiquan al decir: "La raíz está en los pies, se transmite a través de las piernas, la controla la cintura y se expresa en las manos". De los pies a las piernas y a la cintura debe haber un circuito constante de qi. Cuando las manos, la cintura y los pies se mueven al unísono, el espíritu (shen) se mueve con ellos y se manifiesta en los ojos. Entonces se puede decir que hay unidad entre las partes superior e inferior del cuerpo. Si una sola parte no está armonizada con las demás, reinará la confusión.

Cuando se empieza a aprender Taiji los movimientos son amplios y abiertos. De este modo es más fácil armonizar el movimiento de la cintura y las piernas con el resto del cuerpo. Con el tiempo, según va creciendo nuestro gongfu, esos movimientos se irán haciendo cada vez más pequeños y más poderosos. En este aspecto hay que prestar atención a las tres coordinaciones externas: los hombros con la parte superior de los brazos, los codos con las rodillas y las manos con los pies.

 8. Unidad de lo interno y lo externo.
El Taijiquan entrena el espíritu. Por eso se dice, "El espíritu manda, y el cuerpo está a sus órdenes". Si elevamos el espíritu, nuestros movimientos se volverán naturalmente suaves y ágiles. Entonces las posiciones no son más que lleno y vacío, abrir y cerrar. Abrir y cerrar no se refiere sólo a las manos o los pies, sino que debemos tener la idea de abrir y de cerrar en la mente. Cuando lo interior y lo exterior están unificados en un solo qi, no hay interrupción en parte alguna.

El corazón-mente es como una espada escondida bajo la túnica. Aparentemente, la práctica se ve relajada y cómoda, pero en el interior, la mente está centrada y afilada como una espada, y controla hasta el último detalle del movimiento.

9. Continuidad sin interrupción.
La fuerza de los practicantes de sistemas externos es extrínseca y torpe. Por eso la vemos comenzar y terminar, continuar e interrumpirse. La fuerza aplicada se agota antes de que nazca la nueva. A este nivel es muy fácil sufrir una derrota. En el Taijiquan utilizamos la mente, y no la fuerza. Desde el principio al fin no hay interrupción. Todo es completo y continuo, circular e interminable. A esto se refieren los clásicos cuando dicen que es "como un gran río que fluye sin fin", o que se debe "mover la energía como se devana un capullo de seda". Estas imágenes expresan la idea de la unidad como un solo qi.

La continuidad es una de las características fundamentales del auténtico Taijiquan estilo Yang. Los movimientos entrecortados producen bloqueos en el flujo de qi y rompen el jin, dando la ventaja a nuestro adversario. La forma ha de fluir de principio a fin, como un río, y los movimientos enlazarse unos con otros naturalmente. Por eso al ejecutar la forma no debemos detenernos para repetir un movimiento defectuoso, sino continuar hasta el final sin romper el jin. Para corregir movimientos concretos, se deben practicar por separado.

10. Buscar la quietud en el movimiento. 
Los practicantes de sistemas externos piensan que la habilidad consiste en agazaparse y dar saltos. Agotan su qi y al acabar la práctica siempre están sin aliento. El Taiji usa la quietud para responder al movimiento. Incluso al movernos estamos en calma. Por ello al practicar las posiciones, cuanto más lento, mejor. Cuando uno se mueve más despacio, la respiración se vuelve más lenta y se alarga, el qi puede hundirse en eldantian y se evita de forma natural los efectos perjudiciales de un pulso acelerado. Los alumnos que mediten cuidadosamente sobre todo esto conseguirán comprender su significado.


Es de suma importancia practicar los movimientos con mucha lentitud para interiorizar bien su significado. La respiración lenta y alargada es la más natural, y ayuda espontáneamente a que la circulación de la sangre y el qi sea fuerte y fluida, equilibrando así el cuerpo de manera natural. No hay que intentar controlarla. Si no se ha alcanzado cierto nivel, intentar adecuar la respiración a los movimientos produce tensión y puede dar origen a problemas de salud. spirito

martes, 17 de noviembre de 2015


El Chi Kung o Qi Gong es una práctica corporal formada por suaves movimientos físicos, ejercicios respiratorios y concentración mental que surgió en China hace unos 4.000 años con el fin de fortalecer el organismo a nivel físico, mental y espiritual.
Chi es la energía vital de todos los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos. Kung describe el trabajo constante y la habilidad adquirida tras un periodo de tiempo. Chi Kung, por tanto, se traduce por el cultivo y la práctica de la movilización consciente de la energía por el interior del cuerpo.
Integrado en la Medicina Tradicional China (MTC) por el emperador amarillo Huang Ti hace aproximadamente 2.000 años, el Chi Kung es un arte terapéutico que se utiliza para mantener la salud, aumentar la vitalidad y prevenir o curar enfermedades. 

Uno debe respirar la esencia de la vida, regular su respiración para preservar su espíritu y mantener sus músculos relajados. Cuando la mente está quieta y vacía, el verdadero Qi estará bajo tu control. Si uno mantiene una mente centrada el peligro de enfermedad desaparecerá.

Huang Di Nei Jing o “Clásico de Medicina Interna”
El Chi Kung, que se basa en una observación minuciosa de las leyes de la naturaleza, está relacionado con la filosofía taoísta, el pensamiento budista y la concepción china del cuerpo humano.
Según estos principios filosóficos todos los fenómenos del universo se pueden clasificar según aspectos Yin y aspectos Yang. Son Yin (femenino, reposo, frío, interior, blando, débil, recibir,…); mientras que son Yang (masculino, movimiento, calor, exterior, duro, fuerte, dar,…).
La MTC considera que en el cuerpo humano hay un sistema energético formado por una red de meridianos por los que fluye el Chi. Según esta medicina la enfermedad es la manifestación de un estancamiento o interrupción de esta energía interna que no puede circular libremente por este circuito energético.  
El objetivo de todas las terapias que conforman la MTC (acupuntura, masaje, dietética, fitoterapia y Chi Kung) consiste en retornar al organismo el estado de equilibrio energético Yin-Yang que se ha perturbado, ya que el estado de salud se caracteriza por el equilibrio dinámico de estas dos fuerzas duales.
Tipo de ejercicios de Chi Kung
Existe gran diversidad de escuelas y técnicas de Chi Kung que se pueden clasificar según sus principios filosóficos (taoísta, budista o confucionista) o según sus aplicaciones (terapéutico, marcial o espiritual), pero en todas ellas su práctica está fundada en estos principios:
  • La actitud física y mental debe ser relajada (alejar pensamientos).
  • El movimiento debe ser suave, lento y grácil (sin rigideces, ni esfuerzo muscular).
  • La respiración debe ser abdominal, suave y sincronizada con el gesto (natural).
  • El pensamiento debe dirigir el Chi y la respiración al interior (visualizar cómo la energía recorre el cuerpo).
  • Las principales escuelas de Chi Kung combinan en sus prácticas los ejercicios estáticos (posiciones inmóviles) y los ejercicios dinámicos (movimiento corporal). 
  • En el Chi Kung estático (Yin) la energía se acumula, nutre y proporciona fuerza interna: meditaciones, visualizaciones guiadas, fonación de sonidos,…
  • En el Chi Kung dinámico (Yang) el Chi fluye de forma homogénea por todo el cuerpo, se elimina la energía estancada y se produce un profundo equilibrio energético: ejercicios con mano vacía, con instrumentos como el palo o pelotas, auto masaje Dao Yin,…



A pesar de toda su diversidad el objetivo común de todos los estilos de Chi Kung es generar la energía (Chi) que lo anima, liberar de obstrucciones su flujo y dirigirla a dónde sea necesario.
Beneficios del Chi Kung
Los beneficios de esta gimnasia terapéutica milenaria se pueden encontrar a nivel físico, mental, emocional y espiritual. En términos generales aumenta la energía vital, fortalece el cuerpo, calma la mente y tamiza las emociones.
  • Físicos: el masaje que ejerce el diafragma en cada respiración estimula la función de los órganos internos, activa la circulación sanguínea, aumenta la capacidad pulmonar y mejora el tránsito intestinal. El suave movimiento físico ejercita la musculatura, aumenta la flexibilidad, reduce el dolor articular y previene los problemas que provoca el sedentarismo en general.
  • Mentales: guiar la energía y la respiración por el interior del organismo disminuye los pensamientos negativos, aumenta la capacidad memorística y la concentración mental. La disminución de las preocupaciones facilita la regularización del sueño y aumenta la claridad mental.
  • Emocionales: la relajación física y mental regula la circulación por los meridianos que emergen de los órganos internos (corazón, hígado, bazo, pulmón y riñón) y las emociones que se relacionan con cada uno de ellos. Según la “teoría de los 5 elementos” en la que se basa la MTC: el corazón alberga la euforia, el hígado la ira, el bazo la preocupación, el pulmón la tristeza y el riñón el miedo.
  • Espirituales: su práctica es una vía para estar en armonía con la naturaleza, un camino para desarrollar las cualidades humanas y transformarse interiormente. El Chi Kung, como filosofía de vida, ayuda a mantener unos hábitos saludables y a mejorar la calidad de vida de todo aquel que lo practica.
El Chi Kung es una gimnasia oriental, que se adapta a cualquier edad y condición física, destinada a potenciar nuestro estado de salud: para sanarnos, revitalizarnos y desarrollarnos espiritualmente.

Este articulo fue tomado de http://www.saludterapia.com/glosario/d/89-qigong.html#axzz3rkUq4i00

sábado, 14 de noviembre de 2015










Muchas son las causas que provocan el dolor articular: lesiones recientes, enfermedades como la artrosis o, incluso, circunstancias aparentemente inofensivas como un cambio de clima. Este tipo de dolor es más habitual en las personas de edad avanzada, y, en el caso de la mujer, su incidencia aumenta con la menopausia debido al descenso de la producción de estrógenos. También es más habitual en personas con trabajos sedentarios poco acostumbradas a realizar ejercicio físico. Las actividades que obligan a efectuar movimientos repetitivos con la misma articulación (deportes, trabajos con ordenador, etc.) también aumenta el riesgo a sufrirlo. Sea cual sea el desencadenante, hay una serie de recomendaciones que pueden aliviarlas.

EJERCICIO SUAVE
Cuando sufrimos molestias en las articulaciones, la primera reacción es inmovilizar la zona afectada. Esto puede ser útil en el momento crítico del dolor, pero, una vez se obtiene cierto alivio, es conveniente volver a poner la articulación en marcha para recuperar el tono muscular. De lo contrario, se corre el riesgo de que se atrofie el músculo y que el dolor y la inmovilidad se agudicen todavía más.

El mejor deporte, caminar.
Pasear un mínimo de 30 minutos al día nos ofrece un sinfín de beneficios. Al fortalecer los músculos, activar la circulación sanguínea y mejorar la movilidad de las articulaciones, nos ayuda a combatir las molestias. Para hacerlo bien, es necesario mantener un ritmo constante, de moderado a intenso, y adoptar una buena posición: con la cabeza erguida y la espalda recta. También es importante balancear los brazos siguiendo el ritmo de nuestros pasos, controlar la respiración (entra el aire por la nariz y expulsándolo por la boca) y caminar adecuadamente, apoyando el talón primero y, a continuación, el resto del pie. Procura evitar los terrenos muy irregulares, ya que pueden sobrecargar tus articulaciones.

Otros deportes ideales.

No todas las prácticas deportivas resultan adecuadas para las personas con dolor articular. En algunos casos, es conveniente pedir consejo médico. Por regla general, el deporte ideal es todo aquel que se practique en el agua, desde la natación al aquagym. El medio acuático, al aligerar el peso del cuerpo, mejora la movilidad y evita el riesgo de lesiones. También son muy recomendables los ejercicios de estiramiento.

El
Tai Chi Chuan es especialmente recomendado en problemas articulares y musculares, tales como osteopenia y osteoporosis, artritis, artrosis, reuma, poliartritis reumatoidea, fibromialgia entre otros
. Hoy en día es recomendado por los médicos para mejorar la movilidad, relajar los músculos, nervios, tendones, mejorar la circulación sanguínea. Equilibrar el cuerpo y la mente.
¿Qué es y que beneficios tiene el Tai Chi Chuan?

El Tai Chi Chuan es un arte marcial chino tradicional que en la actualidad, lo practican millones de personas por todo el mundo con fines terapéuticos, está basado en movimientos suaves y armónicos, en los principios del yin y yang y asociado al Chi Kung,  proporciona ese estado de bienestar que es tan terapéutico para el cuerpo, la mente y las emociones.  Es apto para practicarlo con cualquier edad. Se puede practicar  en solitario o en grupo,  al aire libre en un parque o en el interior de un gimnasio o centro cívico.  Simplemente se necesita ropa cómoda y conocer alguna de sus formas para practicarlo.

1.- ¿Qué Beneficios físicos se obtienen con la práctica del Tai Chi Chuan?

Cada día hay más estudios realizados sobre los beneficios del Tai Chi Chuan. Si bien  no todos coinciden en los mismos beneficios, también es verdad que no todos los practicantes lo realizan de la misma forma.
En general se puede decir que está comprobado que reduce el estrés, mejora la calidad del sueño, favorece la concentración, mejora la memoria, se disfruta de mejor humor, aumenta la movilidad de las articulaciones, mejora la circulación sanguínea, aliviando el trabajo del corazón, combate la hipertensión, beneficia los procesos digestivos, fortalece las piernas y el tono muscular, favorece la elasticidad y el equilibrio, evitando caídas y lesiones, ayuda a reducir el avance de la osteoporosis y ayuda a evitar traumatismos, alivia los dolores articulares, mejora la capacidad pulmonar y  la calidad de la respiración.
Cada día hay nuevos estudios y nuevos beneficios comprobados que hacen que sea una práctica complementaria para deportistas y una magnifica y moderada actividad para los que no pueden realizar un deporte por edad o estado de salud.

2.- ¿Qué estilo de Tai Chi Chuan practicar?

Existen 5 estilos principales de Tai Chi Chuan: Chen, Yang, Wu, Wu/Hao y Sun. Cualquier estilo es bueno para practicar.


3.- ¿Qué es el estilo Yang de Tai Chi Chuan?

Este estilo proviene desde la época de Yang Luchan y pasó de generación en generación familiar hasta nuestros días. El estilo Yang proviene del estilo Chen. Yang Luchan aprendió el estilo Chen, lo pasó a sus hijos Yang Banhou y Yang Jianhou los cuales lo pasaron a sus hijos Yang Shaohou y Yang Cheng Fu, este último, difundió el estilo a sus numerosos alumnos que acudían más por mejorar la salud que por aprender un arte marcial. El estilo caracteriza por los 10 principios básicos que dejó Yang Cheng Fu y  por sus movimientos suaves, lentos, amplios y armónicos. Unos de nuestros coetáneos de la familia Yang, son Yang Zhenduo y Yang Jun que ha creado la Asociación Internacional de Tai Chi Chuan del estilo Yang para su difusión y beneficios de todos los que queremos sentimos bien practicando este estilo.
En el año 1956,  el Ministro Nacional de Deportes de China utilizó las posturas de la forma larga de 103 movimientos de Yang Cheng Fu  y su forma de trabajarla,  como un modelo para crear las formas simplificadas de 24 y 88 movimientos que se difundió por toda china en poco tiempo. La forma de 24 movimientos fue muy bien aceptada por el público y practicada en parques dentro y fuera de China. Hoy en día es una más conocida y practicada a nivel mundial.

4.- ¿Qué formas o secuencias de movimientos practicar del estilo Yang?

Cualquier forma es buena para practicar si se practica bien. En la actualidad hay un gran número de formas del estilo Yang, ya que cada alumno de Yang Cheng Fu creaban sus propias secuencias de movimientos para enseñar mejor el estilo, está es la razón de que existan tantas formas. Cada uno ha de aprender y practicar aquellas que les resulten más cómodas realizar. La más popular es la de 24 movimientos de Pekin,  creada por el Gobierno chino y la más tradicional,  la de 103 creada por Yang Cheng Fu. Hay formas cortas, medianas y largas  para aprenden progresivamente tanto de mano, como espada o sable o abanico dentro de las formas oficiales, por poner un ejemplo. Hay practicantes que sólo practican una y otro practican muchas. Aunque la tradición dice, "Más vale practicar pocas formas muchas veces, que muchas formas pocas veces". Todas las opciones han de ser respetadas.

5.- ¿Cómo practicar Tai Chi Chuan estilo Yang?

Yang Cheng Fu lo resumió en una frase:

"Aunque se pueda tener la instrucción de un buen maestro y un entrenamiento diligente con los amigos o compañeros, que no es subestimando, lo más importante y que no se puede dejar de hacer, es el entrenamiento personal diario"

martes, 10 de noviembre de 2015

Sobre el Tai Chi Chuan II



El Tai Chi Chuan se define como: "Boxeo del Ultimo Supremo".
Tai: Supremo
Chi: Ultimo, punto mas alto
Chuan: Puño/boxeo
El Tai Chi Chuan esta basado en el diagrama del Tai Chi (símbolo del yin y yang), su teoría comprende la tradición marcial, filosofía china, principios taoistas y fundamentos de medicina tradicional china. Entre sus características tenemos que es un movimiento del cuerpo completo, dirigido desde la cintura,ejecutado de manera abierta y extendida (fang song) con increíbles beneficios para la salud de sus practicantes y con el énfasis puesto en el control del adversario mediante movimientos de la cintura y la cadera, la adherencia y el uso de diferentes jing (fuerzas internas).

Chang San-feng y la creación del Tai Chi Chuan





En la tradición popular se dice que el arte del Tai Chi Chuan fue transmitido por el monje taoista  Chang San-feng, este era nativo de I.chou provincia de Liaotung. A lo largo de los años se han contado muchas historias sobre el, sobre la creación del Tai Chi Chuan se cuenta que un día estaba en su casa recitando los clásicos cuando una urraca* se poso en el patio. Sus trinos eran como las notas de la citara. Chang San-feng  observo atentamente al pájaro desde su ventana y vio que la urraca miraba como un águila a una serpiente que estaba enroscada en el suelo. La serpiente miraba hacia arriba a la urraca  y ambos comenzaron a luchar. De pronto, la urraca se abalanzo con un chillido, extendiendo las alas, batiéndose como si fuera un abanico. La serpiente sacudía su cabeza, lanzandola aquí y allá  evitando las alas del pájaro, la urraca voló a lo alto del árbol  muy frustrada y desconcertada. Nuevamente, esta bajo en picada golpeando con sus alas, pero de nuevo la serpiente se deslizaba y se movía veloz como una flecha para salvarse de lo picotazos del pajaro, siempre desde una posición enroscada. Este enfrentamiento continuo durante mucho tiempo sin que se produjera un golpe decisivo. Despues de un rato, Chang San-feng salio y la urraca y la serpiente desaparecieron. Asi, este "combate" fue para el como una revelación, la  forma enroscada era como un símbolo del Tai-Chi y, por lo tanto, contenía el principio de lo "blando" venciendo a lo "duro".Asi, basándose en las transformaciones del tai-chi (el principio supremo) desarrollo el boxeo del Tai Chi Chuan para cultivar la energía sexual (ching), el chi y el espíritu (shen), el movimiento y la quietud, lo creciente y lo menguante para de este modo poder expresar los principios de l Ching. Esto ha sido transmitido desde hace muchas generaciones y su valor cada dia es mas apreciado.

Texto tomado de la Enciclopedia abreviada del Tai Chi


* En otros relatos se habla de una grulla

Introduccion al Tai chi chuan estilo Yang


El Estilo Yang es uno de los estilos del arte Tai Chi Chuan. Este proviene desde la época del Gran Maestro Yang Luchan, sus hijos Yang Banhou y Yang Jianhou y sus nietos Yang Shaohou y Yang Chengfu.
Estas tres generaciones tuvieron el ideal de hacer que el Tai Chi Chuan prestase un servicio a la humanidad. Conjuntamente con los cambios de la sociedad, ellos investigaron y desarrollaron cuidadosamente el estilo Yang a partir del estilo Chen. El Tai Chi Chuan estilo Yang todavía mantiene los aspectos de ataque y defensa, manteniendo así la esencia del arte. Los fundadores crearon una forma que es lenta y suave, abierta y extendida, bella en su apariencia con una fuerza manifestada desde el interior. Tiene las características de ser pura y nueva, no convencional y original. Emergió de las arenas de las artes marciales chinas con el objetivo de mejorar la salud, curar enfermedades, aumentar la expectativa de vida de la gente y moldear el carácter, contribuyendo así de forma brillante para el beneficio de la humanidad.
El Tai Chi Chuan estilo Yang es trabajado de forma muy refinada, moderada, de manera racional y estructurada, firme y completa, con cierta naturaleza científica. Es una combinación natural de arte marcial con un método para preservar la salud y curar enfermedades. Al mismo tiempo, combina de manera exclusiva movimientos difíciles y fáciles, suaves y firmes. Esta combinación apropiada permite que el practicante se sienta cómodo, relajado y feliz, desde el principio hasta el final, cuando practica la forma varias veces en una sesión. La adaptabilidad del estilo es grande, siendo capaz de servir a diversas necesidades.
Produce muchos beneficios, satisfaciendo a los practicantes jóvenes y mayores, así como a aquellos que buscan mejorar su salud y curar enfermedades. El Tai Chi Chuan estilo Yang contribuye mucho al esplendor del tesoro de las artes marciales chinas.
En el año de 1956, el Ministro Nacional de Deportes de China, utilizó las posturas del Tai Chi Chuan del Maestro Yang Chengfu como un modelo para crear las formas simplificadas de 24 y 88 posturas. Desde su creación, estas formas fueron muy bien aceptadas por el público.
Estas formas jugaron un papel muy importante para el desarrollo del Tai Chi Chuan dentro y fuera de China.
La teoría básica del Tai Chi Chuan Estilo Yang es el patrón que guía su desarrollo saludable. El reverenciado Maestro Yang Chengfu escribió los
“Diez Principios Esenciales del Tai Chi Chuan” y“Una Conversación acerca de la Práctica del Tai Chi Chuan” y ahora después de la prueba del tiempo, estos escritos son todavía considerados como un criterio a seguir para poder fomentar la salud a través del Tai Chi Chuan estilo Yang.
Observar el desarrollo del estilo Yang de Tai Chi Chuan nos proporciona placer y satisfacción. En este momento, el número de practicantes se extiende en todo el mundo, aumentando diariamente. El Tai Chi Chuan está muy difundido y se volvió popular, realizando la esperanza de contribuir para el bienestar de la humanidad.

Sobre el Tai Chi Chuan..


El Tai Chi Chuan forma parte del rico patrimonio cultural de China. Es un arte marcial interno donde los movimientos lentos y dulces están llenos de energía y fuerza. Como dice un refrán chino:"es como una aguja escondida en algodón"

Es un antiguo arte marcial chino que beneficia profundamente la salud. A través de movimientos lentos y suaves,concentración y una respiración suave y profunda , se consigue pacificar el espíritu, siendo esto un pilar fundamental para mejorar y conservar la salud, contribuyendo a fortalecer los huesos, relajar los músculos, regular la respiración, ordenar el sistema circulatorio y nervioso.


Las clases comprenden respiraciones, rotaciones, estiramientos, alineaciones posturales, autoconciencia de los músculos, formas tradicionales, etc. En las secuencias de movimientos que se realizan se observa: unión de la conciencia y el movimiento corporal, lentitud, flexibilidad, continuidad, suavidad y firmeza; características que  transmiten un sentimiento de armonía y serenidad, haciendo el cuerpo mas joven y vital. No hay limite de edad para su practica siendo agradable y reparadora para el espíritu.


El Tai Chi Chuan es un arte marcial interno y puede ser el mejor Chi Kung (Qi Gong) en movimiento si es cultivado correctamente .Puede hacerse hincapié en el cultivo de los ejercicios de meditación, pero intentar disociar el aspecto marcial es no comprender la esencial del Tai Chi Chuan.