Por Carlota Bedos
El Chi Kung o Qi Gong es una
práctica corporal formada por suaves movimientos físicos, ejercicios
respiratorios y concentración mental que surgió en China hace unos 4.000
años con el fin de fortalecer el organismo a nivel físico, mental y espiritual.
Chi es la energía vital de todos
los elementos de la naturaleza, incluidos los seres humanos. Kung describe el
trabajo constante y la habilidad adquirida tras un periodo de tiempo. Chi Kung,
por tanto, se traduce por el cultivo y la práctica de la movilización
consciente de la energía por el interior del cuerpo.
Integrado en la Medicina
Tradicional China (MTC) por el emperador amarillo Huang Ti hace aproximadamente
2.000 años, el Chi Kung es un arte terapéutico que se utiliza para mantener la
salud, aumentar la vitalidad y prevenir o curar enfermedades.
Uno debe respirar la esencia de
la vida, regular su respiración para preservar su espíritu y mantener sus
músculos relajados. Cuando la mente está quieta y vacía, el verdadero Qi estará
bajo tu control. Si uno mantiene una mente centrada el peligro de enfermedad
desaparecerá.
Huang Di Nei Jing o “Clásico de Medicina Interna”
El Chi Kung, que se basa en una
observación minuciosa de las leyes de la naturaleza, está relacionado con la
filosofía taoísta, el pensamiento budista y la concepción china del cuerpo
humano.
Según estos principios
filosóficos todos los fenómenos del universo se pueden clasificar según
aspectos Yin y aspectos Yang. Son Yin (femenino, reposo, frío, interior,
blando, débil, recibir,…); mientras que son Yang (masculino, movimiento, calor,
exterior, duro, fuerte, dar,…).
La MTC considera que en el cuerpo
humano hay un sistema energético formado por una red de meridianos por los que
fluye el Chi. Según esta medicina la enfermedad es la manifestación de un
estancamiento o interrupción de esta energía interna que no puede circular
libremente por este circuito energético.
El objetivo de todas las terapias
que conforman la MTC (acupuntura, masaje, dietética, fitoterapia y Chi Kung)
consiste en retornar al organismo el estado de equilibrio energético Yin-Yang
que se ha perturbado, ya que el estado de salud se caracteriza por el
equilibrio dinámico de estas dos fuerzas duales.
Tipo de ejercicios de Chi Kung
Existe gran diversidad de
escuelas y técnicas de Chi Kung que se pueden clasificar según sus principios
filosóficos (taoísta, budista o confucionista) o según sus aplicaciones
(terapéutico, marcial o espiritual), pero en todas ellas su práctica está
fundada en estos principios:
- La actitud física y mental debe ser relajada
(alejar pensamientos).
- El movimiento debe ser suave, lento y grácil
(sin rigideces, ni esfuerzo muscular).
- La respiración debe ser abdominal, suave y
sincronizada con el gesto (natural).
- El pensamiento debe dirigir el Chi y la respiración
al interior (visualizar cómo la energía recorre el cuerpo).
- Las principales escuelas de Chi Kung combinan
en sus prácticas los ejercicios estáticos (posiciones inmóviles) y los
ejercicios dinámicos (movimiento corporal).
- En el Chi Kung estático (Yin) la
energía se acumula, nutre y proporciona fuerza interna: meditaciones,
visualizaciones guiadas, fonación de sonidos,…
- En el Chi Kung dinámico (Yang) el Chi
fluye de forma homogénea por todo el cuerpo, se elimina la energía
estancada y se produce un profundo equilibrio energético: ejercicios con
mano vacía, con instrumentos como el palo o pelotas, auto masaje Dao Yin,…
A pesar de toda su
diversidad el objetivo común de todos los estilos de Chi Kung es generar la
energía (Chi) que lo anima, liberar de obstrucciones su flujo y dirigirla a
dónde sea necesario.
Beneficios del Chi Kung
Los beneficios de
esta gimnasia terapéutica milenaria se pueden encontrar a nivel físico, mental,
emocional y espiritual. En términos generales aumenta la energía vital, fortalece
el cuerpo, calma la mente y tamiza las emociones.
- Físicos: el masaje que ejerce el diafragma en cada
respiración estimula la función de los órganos internos, activa la
circulación sanguínea, aumenta la capacidad pulmonar y mejora el
tránsito intestinal. El suave movimiento físico ejercita la musculatura,
aumenta la flexibilidad, reduce el dolor articular y previene los
problemas que provoca el sedentarismo en general.
- Mentales: guiar la energía y la respiración por el
interior del organismo disminuye los pensamientos negativos, aumenta la
capacidad memorística y la concentración mental. La disminución de las
preocupaciones facilita la regularización del sueño y aumenta la claridad
mental.
- Emocionales: la relajación física y mental regula la
circulación por los meridianos que emergen de los órganos internos
(corazón, hígado, bazo, pulmón y riñón) y las emociones que se relacionan
con cada uno de ellos. Según la “teoría de los 5 elementos” en la que se
basa la MTC: el corazón alberga la euforia, el hígado la ira, el bazo la
preocupación, el pulmón la tristeza y el riñón el miedo.
- Espirituales: su práctica es una vía para estar en armonía
con la naturaleza, un camino para desarrollar las cualidades humanas y
transformarse interiormente. El Chi Kung, como filosofía de vida, ayuda a
mantener unos hábitos saludables y a mejorar la calidad de vida de todo
aquel que lo practica.
El Chi Kung es una
gimnasia oriental, que se adapta a cualquier edad y condición física, destinada
a potenciar nuestro estado de salud: para sanarnos, revitalizarnos y
desarrollarnos espiritualmente.
Este articulo fue tomado de http://www.saludterapia.com/glosario/d/89-qigong.html#axzz3rkUq4i00
No hay comentarios.:
Publicar un comentario